Clima

Tarija tiene un clima templado en la región Oeste y un clima seco y cálido en la región del Chaco. La temperatura promedio oscila entre 12 y 18 grados. En ciertas temporadas, el territorio de Tarija es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como “surazos”·

Características

Tarija es considerada desde hace bastante tiempo la capital del mejor vino de Bolivia, como también uno de los mejores vinos del universo que constituye un orgullo para los bolivianos.

Las fiestas más tradicionales de Tarija están muy ligadas al calendario católico, lo que demuestra la religiosidad del pueblo tarijeño. Las más destacadas son la Fiesta de San Roque, de la Virgen de Chaguaya, la Fiesta de la Pascua Florida en San Lorenzo y otras.

Para los amantes de la naturaleza y deportes extremos, Tarija dispone de varias reservas ecológicas nacionales, como las lagunas de Tajzara que alberga a cuarenta especies de aves, fauna silvestre. El camino del Inca con sus atractivos rupestres; extensos bosques andinos. Para los fanáticos de la pesca; el río Pilcomayo es famoso internacionalmente por sus concursos de pesca. Paseos por el lago San Jacinto y cabañas turísticas en Entre Ríos.

La riqueza folklórica de Tarija es de  características únicas en Sudamérica, sus vestimentas e instrumentos típicos se destacan por su originalidad y en sus costumbres están impresas el espíritu del noble pueblo Chapaco.

Sin duda la fiesta que mayor expectativa crea en Tarija y Bolivia entera es el Carnaval Chapaco, de facetas únicas, se caracteriza por su desbordante alegría y cordialidad con el que los Tarijeños acogen a los turistas, en todas sus provincias y localidades. Evidentemente será para el turista un carnaval diferente y una experiencia inolvidable.

La infraestructura hotelera de Tarija, en la actualidad responde a todas las exigencias  de los turistas  que va desde los más exigentes, hasta aquel turista sencillo que viene a pasar un agradable momento a precio moderado, lo que hace que exista  disponibilidad  de servicios para todo   bolsillo.

Tarija, tierra donde se entremezclan por un lado moradas de épocas inmemorables de dinosaurios con importantísimo antecedentes paleontológicos y por el otro, se muestra generosa la tierra fértil de abundantes viñedos, con producción de deliciosos y finos vinos. En Tarija encontramos también uno de los recursos piscícolas más importantes del país.

Tarija se caracteriza por haber sido poblada en la antigüedad por especies de dinosaurios, de lo cual encontramos evidencias en el museo Paleontológico, Arqueológico e Histórico. Este importante repositorio nacional presenta 700 piezas en exhibición de las cuales 505 pertenecen a mamíferos cuyos fósiles han sido encontrados en la Cueva Cuaternaria de Tarija y 195 piezas constituyen fósiles invertebrados de la edad Paleozoica. La sección arqueológica cuenta con 5000 piezas líticas y de cerámica, con puntas, flechas, dardos, bruñidos, ruecas, jarros, ollas entre otros, todo esto en exposición permanente en el Museo Universitario ubicado en la calle Virginio Lema esquina General Trigo.

Los atractivos de la ciudad se encuentran en la belleza de sus iglesias y capillas, entre las que podemos mencionar:

  • La Iglesia de San francisco, fundada en 1606, es una de las más antiguas en Tarija y cuenta con una biblioteca con más de 15000 volúmenes de gran valor histórico y con una pinacoteca de la época colonial.
  • La Iglesia Catedral Metropolitana, construida en 1810 por los jesuitas y declarada catedral de Tarija en 1925. Hoy en día alberga en su interior un colegio público y el Museo Catedralicio donde se guarda un verdadero tesoro en óleos, platería y cálices de oro incrustados de piedra.
  • La Iglesia de San Roque; es el centro de la festividad más importante de Tarija: La Fiesta del Patrono San Roque, uno de los santos más venerados por los Tarijeños, en honor a este santo salen por las calles procesiones con  miles de  danzarines llamados “chunchos”.
  • La Iglesia de San Juan, fundada 1632. Aquí fue fundada la rendición de los españoles, decretándose el triunfo del ejército de liberación nacional.
  • La Casa Dorada, fundada en 1930. Llama la atención su fachada con caricaturas y estatuillas en la parte superior. Sobre su cornisa y sobre el atrio aparecen estatuillas de mujeres triunfantes.
  • El Molino, situado en el barrio del mismo nombre, conserva su aspecto colonial, Aquí se lleva a cabo la fiesta de la Virgen del Rosario.
  • Avenida Las Américas, es un extenso y bello paseo que bordea la ciudad en la parte sur. Se encuentra a la ribera del río Guadalquivir.
  • Observatorio, perteneciente a la Academia de Ciencias de Bolivia. Tarija fue escogida para instalarlo debido a las condiciones especiales de sus cielos.
  • La  Tablada, recinto histórico a 4 km. De la ciudad donde se llevó a cabo la última batalla contra los españoles
  • El valle tarijeño se caracteriza por la singular belleza de sus paisajes y cuenta con sitios como:
  • El Angosto de San Luis, balneario de pozas profundas donde la juventud derrocha coraje lanzándose a sus aguas desde un puente colgante de más de 20 metros de altura.
  • Villamontes, su mejor  atractivo es la pesca deportiva que se practica en el río Pilcomayo durante todo el año autorizada solo con anzuelos, en época de pesca sirve como forma de vida para los indígenas del lugar, que exportan al interior el deliciosa sábalo de Villamontes conocido y deseado por su sabor en todo el País.
  • El Departamento por su clima y su suelo, es también  apto para toda clase de cultivos de zonas frías y templadas: papa, quinua, maíz, trigo, cebada, frutas como durazno, ciruelo, damasco; además de la importancia del cultivo de la vid cuyos subproductos son el vino, el singani y la uva seca y el cultivo de ajo en la zona de los valles. En la zona cálida se produce maíz, yuca y cítricos.

Casi el total del departamento es apto para la ganadería bovina, porcina, ovina, equina o caprina.
Se caracteriza por tener altiplano, valles y serranías en la parte Oeste, zona muy apta para el cultivo de cítricos, que es una característica de serranía de San Simón, Serranía de Capirenda; serranía de Ibibobo; serranía de Caiza; serranía del Candado.

La totalidad de los ríos de Tarija desembocan en la cuenca del Plata sus principales afluentes son: el río Pilcomayo, el río Grande de Tarija y el río Bermejo. Los ríos son un habitat de una gran variedad de peces, como son; sábalo, bagre.

Posee grandes yacimientos de petróleo y gas natural.

Aspectos Ambientales

CARACTERÍSTICAS

VALOR

CLIMA
Precipitación media anual mm/año
Temperatura media anual °C
Humedad relativa media/anual %

     
743,0
18,2
60,0

 

DESCRIPCIÓN

Estepa Arbustiva semiseca y vegetación secundaria degradada y de poca cobertura formando estratos, arbustivos y herbáceos a lo largo de quebradas, ríos, torrentes y laderas.

 

VEGETACION

Churqui, algarrobo blanco, algarrobo negro, molle, jarca, chañar, pino del cerro, alizo, chilca, tusca, tola

FAUNA

Comadreja, vampiro, zorrillo, león americano, liebre, viscacha, zorro, pato de las torrenteras, cóndor